viernes, 10 de abril de 2009

jueves, 26 de febrero de 2009

101 PROPUESTAS para pensar...

Algunas de las inquietudes al momento de pensar en TIC para la escuela, es la dificultad de integrarlas en las distintas áreas curriculares. Existen infinidad de comentarios, que intentan mostrar por qué nos cuesta tanto trabajar con tecnología, entre ellos, la imposibilidad de usarlas por desconocimiento, por recibir capacitaciones que no profundizan y que no enfatizan en la apropiación de la tecnología por parte de los docentes, recibiendo en ocasiones cursos intensivos en cantidad de contenidos y que se caracterizan fundamentalmente por un cronograma que involucra escasas horas para incorporar esos contenidos y mucho menos apropiarse de los mismos. En algunos casos, estos cursos se “bajan” con la idea bien arraigada, de que los docentes manejamos las TIC cuando en la práctica concreta, no es tan así, y poco conocemos al respecto; no podemos dejar de mencionar la falta de tiempo para poder dedicarnos a estudiar y a profundizar contenidos; algunas resistencias relacionadas con la necesidad de modificar las prácticas al momento de incorporar tecnologías, dificultades para trabajar integralmente con otras áreas, con otros docentes, con otros puntos de vista.
En general, se desconoce qué herramientas utilizar para diferentes áreas, además de desconocer la existencia de proyectos de escuelas de nuestro país, con experiencias concretas con TIC. Estos son algunos de los comentarios que escuchamos, cuando hablamos de TIC en la escuela.
La práctica demuestra que el proceso de integración y gestión de TIC, no es para nada rápido. Así es como El CD 17 de la colección educ.ar presenta algunas propuestas innovadoras para el aula, que podrían aclarar el panorama en escuelas que todavía no saben cómo comenzar a integrar las TIC. Los contenidos de este CD han sido ideados y elaborados en el marco del proyecto Par@ educ.ar. Aportes para la Enseñanza en el Nivel Medio. (http://www.aportes.educ.ar/), desarrollado por educ.ar y Alianza por la Educación.
Tal como lo menciona el título, son propuestas, líneas de acción efectuadas, que pueden funcionar como base o musa inspiradora para llevar adelante diferentes procesos de enseñanza. Entendemos de esta forma, que los materiales educativos, son herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza y que se presentan en diversos soportes. Es esta la concepción de materiales educativos la que se subyace en el proyecto del CD 17. Es posible, luego de analizar cada una de las propuestas, observar cómo las tecnologías que se proponen, permiten modificar y solucionar en algunos casos, diversas problemáticas, mejorar la comprensión, la interrelación entre personas, la comunicación, el respeto, la autoestima, la creatividad y cómo podemos vincular y relacionar tecnologías en actividades cotidianas del ser humano.
Se ofrecen 100 propuestas, que mediante un análisis global permiten observar la integración de texto verbal escrito, oral, audiovisual, y también se ofrece el trabajo con imágenes fijas, además de promover las producciones en los alumnos, para no ser meros consumidores de información.
En cuanto al diseño, el CD se propone para docentes, no encontramos gran cantidad de imágenes como en otros CD’s de la misma colección, aunque en menor cantidad están presentes sobre todo en cómo usar el CD.
Se ha prestado mucha atención a explicar con detalle, qué significa cada uno de los íconos que aparecen en la interface, porque se plantea desde el diseño, la idea de que la interface sea de utilidad, sirva como entrenamiento de navegación para poder acceder a la información en otras circunstancias.
De esta forma, se muestran los íconos, para que puedan ser reconocidos por los docentes, éstos íconos, generalmente aparecen en la mayoría de las páginas web, por lo que posteriormente, el docente puede navegar un sitio y reconocer sin dificultades cada una de las imágenes.

La interface se destaca por ser simple y se caracteriza por simular un sitio de internet (característica común a todos los cd’s de la colección) podemos ver tres carpetas, representadas con colores diferentes, una que nos lleva al material teórico de cada una de las o áreas (Lengua, Literatura, Matemática, Física, Química, Biología, Historia y Geografía), representada con la imagen de una carpeta junto a un lápiz, otra que nos lleva a las propuestas, representada con la imagen de una carpeta junto a un mouse, en donde también encontramos las áreas separadas, pudiendo acceder a en forma separada y clasificadas por colores diferentes a cada área y una tercer imagen, representada por una imagen de una carpeta que contiene en su interior una claqueta cinematográfica, que nos permite visualizar un video en donde se dan a conocer los motivos que llevaron a elaborar el CD y cuáles fueron los objetivos que se plantearon desde el Ministerio de Educación junto con la presencia de especialistas en las diversas áreas, para pensar en la integración de las TIC a nivel nacional. Es importante aclarar, que el video permite ser visualizado en dos tipos de resolución, para conexiones lentas y para conexiones rápidas. En este sentido, se tuvo en cuenta un aspecto importante, que es el tema de la accesibilidad.
Siempre es posible visualizar en qué lugar se encuentra uno ubicado y se utiliza una sombra exterior al momento de acercar el mouse a cada carpeta, con el color correspondiente a la misma. También se pueden navegar los contenidos a través de índices.
En la misma interface, podemos acceder a información general sobre la propuesta de la colección, también se presenta un mapa del CD, instrucciones de cómo usarlo, en este punto, se muestra con gráficos y su correspondiente explicación, los destinatarios y los objetivos del CD; por otro lado, siempre analizando la interface, es posible acceder a los créditos correspondientes a las personas que participaron del diseño y desarrollo del material:


-Director Integral
-Coordinación General
-Estructura, navegación, interacción, programación
-Programación en HTML
-Diseño Gráfico
-Masterización
-Corrección
-Cuestiones Legales y Administrativas


Las características antes mencionadas, ponen de manifiesto, la dimensión técnica y el diseño al momento de analizar materiales educativos multimediales.
Las propuestas para el aula presentadas, permiten conocer diferentes experiencias, dejando de lado los casos convencionales que algunas veces son planteados y desarrollados en contextos ideales. Evidentemente, entre los objetivos de la selección, está la diversidad de lugares en donde nacieron las propuestas. Esta selección de propuestas se realizó mediante el concurso Par@ Educar. En el contenido del CD y el material presente en la web se ofrece el nombre de la página web –www.aportes.educ.ar - en dicho espacio definen el sitio como un “lugar de encuentro pensado y diseñado para docentes de nivel medio de todo el país. Un espacio virtual para el desarrollo profesional de los docentes en comunidades temáticas. Un espacio para elaborar, recrear y compartir propuestas innovadoras para el aula integrando las tecnologías de la información y la comunicación”. Se posibilita de esta forma, un feedback con los especialistas, ya que es posible ser partícipe como docente y permite además, la posibilidad de plantear propuestas en marcos colaborativos, para que puedan utilizarse en diversos ámbitos y puedan readaptarse. Este concurso, marca una nueva forma de concebir la enseñanza, con propuestas que ya no son sólo del profesor, sino que fomentan el compartir información y nutrirse de otras prácticas. En la página de la colección, se ofrece una dirección de mail, para contactarse con los responsables del proyecto, a su vez, cada propuesta, es presentada brindando el nombre de la misma, un resumen y una vez que se ingresa, se menciona en primer lugar el nombre del autor/a y el lugar en donde se llevó a cabo.
Cada autor de propuesta tiene la dirección de mail a la que se accede clickeando sobre el nombre de la persona, para que uno pueda consultar o simplemente comunicarse con ellos.
Se proponen diversidad de metodologías en las propuestas, la mayoría interdisciplinarias como por ejemplo talleres, propuestas anuales, con actividades con objetivos planteados, los destinatarios definidos o recomendados, actividades, posibles áreas a involucrar, recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar adelante la práctica y algunas consideraciones para poder incrementar el uso de herramientas tecnológicas. En un buen número de propuestas se aclara, que es posible readecuar la propuesta para otros niveles, pero que podrá hacerse, siempre que se revean los contenidos y se tenga en cuenta el contexto en donde se va a llevar a la práctica.
Las propuestas son diferentes, inclusive dentro de una misma área, se pueden obtener variedad de proyectos, algunos presentan la planificación en etapas, otras lo dejan más librado a cada situación en particular.
Las 100 propuestas son interesantes y vale la pena leer cada una de ellas. En cada una de las áreas, las propuestas difieren unas de otras. En este punto se ha hecho una buena selección, que contempla diversas tecnologías, con áreas diferentes y en casi la mayoría, se propone trabajar investigando, leyendo materiales, se plantean problemáticas de nuestro país, y tecnologías actuales. Se fomentan las relaciones entre alumnos-alumnos, alumnos-docentes, alumnos-padres, haciendo uso de toda la información que nos rodea: diarios, revistas, televisión, internet, etc. Integrando la tecnología para poder mirar y analizar el mundo que nos rodea, desde la perspectiva de cada área en particular.
El material se ofrece en CD, para que cada docente pueda organizarse y explorar en cualquier computadora el material y también se puede acceder a las propuestas desde la página de la colección educar.
La propuesta invita a trabajar con dos lógicas diferentes, una tiene relación con la lógica de la imagen y la otra se relaciona con la lógica de la escritura. A pesar de no encontrarnos con grandes cantidades de imágenes, con dibujos como podría pensarse un material para los jóvenes, no dejamos de observar pantallas, las 100 propuestas se nos invita a conocerlas desde una pantalla, más allá de que luego podamos o no imprimir cada una de ellas, se presenta de esta forma. La pantalla nos muestra una imagen, tal como se cita en el material de la sesión 2, “la organización de la imagen por el contrario, está gobernada por la lógica del espacio y por la lógica de la simultaneidad de sus elementos visuales/representativos en disposiciones organizadas espacialmente” (Kress, 2005 p. 2).Esta es la lógica que se presenta en internet, y que en los casos en donde todavía predomina la lógica de la escritura, es decir en aquellos docentes que no conocen estas herramientas, se les dificulta, porque se nos presentan una nueva forma de organización de la información, fragmentada y en donde es posible pasar de un lugar a otro en cuestión se segundos.
Si analizamos la forma en que se nos presenta la propuesta, claramente podemos leer que se está buscando desde la elaboración del material, que nos familiaricemos con la lógica del espacio y con la lógica de la simultaneidad de los elementos visuales. En la sesión 2, se explicita mediante el siguiente párrafo: “En este sentido, los materiales multimediales en la era de los nuevos medios de comunicación dan cuenta de la recuperación de un tipo de sensibilidad que ha sido tradicionalmente relegada. El movimiento de una lógica basada en la linealidad de la escritura a una lógica basada en la espacialidad de la imagen no sólo refiere a una transformación cuantitativa dada por la presencia de mayor cantidad de imágenes en los materiales de enseñanza sino […]”a una transformación cualitativa sobre las formas legítimas de representar y transmitir la información.

Conclusiones:
Se trata entonces, de conocer nuevas formas de representar y transmitir la información y experimentar con diversas herramientas.

“Mientras en el siglo XX todo parecía ser imagen, el siglo XXI nos despertó brutalmente a la búsqueda de los elementos básicos. Agua, Aire, Fuego, Tierra. Las luchas por recursos se imponen en el siglo XXI. Y, en el momento de poner al desnudo la realidad, aparecen nuevos modos expresivos tan múltiples como sean las necesidades tanto de los individuos como de los mercados. Los mercados hacen proliferar las mercancías, los intangibles incrementan su precio y los jóvenes se apropian como pueden de ese caleidoscopio multiforme cuyo centro es hasta el momento la imagen. Queda entonces volver a pensar en estos muy nuevos escenarios de la devastación, qué cultura superará la división sensible/inteligible en el entendido de que tal superación tiene como centro la dimensión política[1].-“
Mas allá de que resulten o no del interés para los docentes, seguramente despertará al momento de analizarlas, nuevas ideas y propuestas que tendrán mas relación con su realidad. De esto se habla en el video de presentación, que sirva de musa inspiradora para pensar en las TIC, aunque no sólo se pretende despertar la inspiración sino que junto a ello, en la forma en como se presenta la propuesta, se experimentará con herramientas (si bien es una simulación) permitirá el ejercicio para poder navegar cualquier otro espacio virtual. Son, por una lado 100 propuestas para el aula y le sumamos a esto, 1 propuesta más, que tiene un fuerte trabajo desde el diseño y apunta a que el docente maneje herramientas desde internet, es decir 101 propuestas para pensar.

Marina Alvarez

[1] ENTEL, Alicia. Ideando. En Revista Constelaciones. Fundación Walter Benjamin. Año II, Nº 2, 2005, Pág.9

miércoles, 25 de febrero de 2009

¿Por qué incorporar las TIC en el aula? 100 PROPUESTAS para pensar

EN CONSTRUCCIÓN

Algunas de las inquietudes que solemos escuchar en las escuelas, por parte de los docentes, es la dificultad de integrar las TIC en las distintas áreas curriculares. Existen infinidad de comentarios, que intentan justificar la imposibilidad de usarlas, entre algunos de ellos, el desconocimiento de la tecnología en general, la existencia de capacitaciones que se dictan a los docentes en muy poco tiempo, sin la posibilidad de profundizar contenidos, la creencia de que los docentes manejan herramientas tecnológicas, cuando en la práctica concreta, no es tan así; la falta de tiempo para poder dedicarse a estudiar y profundizar contenidos, algunas resistencias relacionadas con la necesidad de modificar las prácticas al momento de incorporar tecnologías, algunos muy cómodos con las planificaciones que vienen trabajando desde años y un aspecto, clave al momento de plantearse la incorporación de TIC, es la dificultad de trabajar integralmente con otras áreas, con otros docentes, con otros puntos de vista, en algunos casos también por falta de tiempo, justificando que es difícil coordinar actividades conjuntas. Se desconoce qué herramientas utilizar para diferentes áreas, proyectos y experiencias de lugares diferentes. Estos son algunos de los comentarios que se escuchan cuando hablamos de TIC en la escuela.
A veces, se pretende que los docentes hagan malabares con la tecnología, en poco tiempo, y la práctica demuestra que el proceso de integración y gestión de TIC, no es para nada rápido. El CD 17 de la colección EDUC.AR.org presenta algunas propuestas innovadoras para el aula, que podrían aclarar el panorama en escuelas que todavía no saben cómo comenzar a integrar las TIC.
Tal como lo menciona el título, son propuestas, líneas de acción efectuadas, que pueden funcionar como base o musa inspiradora para llevar adelante diferentes procesos de enseñanza. Entendemos de esta forma, que los materiales educativos, son herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza y que se presentan en diversos soportes. Es esta la concepción de materiales educativos la que se subyace en el proyecto del CD 17. Es posible, luego de analizar cada una de las propuestas, observar cómo las tecnologías que se proponen, permiten modificar y solucionar en algunos casos, diversas problemáticas, mejorar la comprensión, la interrelación entre personas, la comunicación, el respeto, la autoestima, entre otras.
Las propuestas, en un análisis global, integran texto verbal escrito, oral, audiovisual, y la imagen fija. Además de promover las producciones de propias en los alumnos y no ser meros consumidores de información.
En cuanto al diseño, como la propuesta es para adultos, no encontramos gran cantidad de imágenes, sino más bien, texto, hipervínculos, y algún que otro gráfico en propuestas de matemática o química. La interfase se destaca por ser simple, podemos ver tres carpetas, una que nos lleva al material teórico, otra a las propuestas y un tercer dibujo, que nos permite visualizar un video acerca de toda la colección de educar. Es importante aclarar, que el video permite ser visualizado en dos tipos de resolución, para conexiones lentas y para otras más rápidas. Un punto importante, al momento de hablar de si el material es accesible, o no lo es. Las áreas se representan a través de carpetas, cada una con un color diferente.
Reúne módulos teóricos acerca de la influencia de la tecnología en la producción de conocimientos y uno de los aspectos que pueden resultar de interés para los docentes, es la presencia de 100 propuestas para el aula, diseñadas por docentes de todo el país. Esta elección marca una característica importante, porque permite salir de la ciudad para conocer experiencias desarrolladas en contextos diferentes, mediante el concurso Par@ Educar. Esto permite, un feedback con la propuesta de educar, ya que es posible ser partícipe de la misma como docente y permite además, la posibilidad de plantear propuestas en marcos colaborativos, para que puedan utilizarse en diversos ámbitos y puedan readaptarse. Este concurso, marca una nueva forma de concebir la enseñanza, con propuestas que ya no son sólo del profesor, sino que fomentan el compartir información, y nutrirse de diversas experiencias.
En cuanto a los módulos teóricos, el docente encontrará un una serie de textos que explican y analizan la influencia de las Tecnologías en la producción de conocimiento disciplinar y los procesos investigativos. Las áreas curriculares propuestas son ocho, Lengua, Literatura, Matemática, Física, Química, Biología, Historia y Geografía.
En cada una de las áreas, el marco teórico se presenta con una introducción, a la que una vez que se accede, se puede ir navegando y leyendo mediante los vínculos cada uno de los temas propuestos para cada área. De esta forma, ni bien el docente ingresa a la carpeta correspondiente a un área especifica, puede ver todos los contenidos que se desarrollan, por separado, pudiendo elegir alguno en particular o puede leerlo completo desde la introducción. Se ofrece, además de un marco con casos concretos relacionados a cada área, las fuentes desde donde se obtuvo la información. Es interesante cómo se presenta la información, de fácil navegación, es posible visualizar claramente en donde uno está posicionado. Además de ofrecer la información de pantalla fragmentada, para facilitar la lectura por páginas. Conocer cómo se vinculan las TIC a todas las áreas puede resultar de gran utilidad al momento de pensar en la incorporación con propuestas para el aula.
Se proponen diversidad de metodologías en las propuestas, la mayoría interdisciplinarias como por ejemplo talleres, propuestas anuales, con actividades concretas, con objetivos, destinatarios, actividades, posibles áreas a involucrar, recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar adelante la práctica y algunas consideraciones para poder incrementar el uso de herramientas tecnológicas.
Las propuestas son diferentes, hasta dentro de una misma área, se pueden obtener variedad de proyectos, algunos hasta presentan la planificación en etapas, otras lo dejan más librado a cada situación en particular.
Realmente, las 100 propuestas son interesantes y merecen la pena leer cada una de ellas. En cada una de las áreas, las propuestas difieren unas de otras. En este punto se ha hecho una buena selección, que contempla diversas tecnologías, con áreas diferentes y en casi la mayoría, se propone trabajar investigando, leyendo materiales, se plantean problemáticas de nuestro país, y tecnologías que están en uso. Se fomentan las relaciones entre alumnos-alumnos, alumnos-docentes, alumnos-padres, haciendo uso de toda la información que nos rodea: diarios, revistas, televisión, internet, etc. Integrando la tecnología para poder mirar y analizar el mundo que nos rodea, desde la perspectiva de cada área en particular.
Sigo…

miércoles, 18 de febrero de 2009

GESTIC.ECOURBAN y CENTRO EDUCATIVO POLIVALENTE: EDUCACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD EN EL MEDIO URBANO Y USO DE TIC


A fines del año 2006 en el marco del Proyecto Tedel (www.tedel.org) acerqué un proyecto educativo y tecnológico a una de las escuelas de nivel polimodal, el CEP (Centro Educativo Polivalente) de 25 de Mayo, La Pampa con el propósito de que la escuela comenzara a aplicar las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en propuestas pedagógicas y que pudieran trabajar colaborativamente no solo a nivel local, regional sino a nivel internacional.
Esta experiencia, tiene muchas similitudes con los casos de la Red Telar, es por ello que lo menciono en este análisis.
Los autores del trabajo de la red Telar, mencionan algunas constantes que se dan en proyectos exitosos de incorporación de TIC en la vida escolar, éstos tienen que ver con, los propósitos; al respecto dicen “Un factor que aparece como importante en la literatura es que los proyectos exitosos tienen un propósito claro para la integración de la tecnología.” Más aún, los objetivos tienen una conexión clara y significativa con objetivos educativos más amplios” (Pérez, Paula y otros,2001:4) […] la mayoría de los casos éstos fueron entendidos por los docentes, padres y la comunidad local en formas muy concretas, por ejemplo: mejorar la lecto-escritura, incrementar las habilidades tecnológicas o involucrar a la comunidad en proyectos, otro aspecto es el Liderazgo ,…] “Para que un proyecto se afiance debe haber una persona que tome la iniciativa de dirigirlo.”; la Visión pedagógica:[…] “qué es una buena educación y cuál es el rol de la tecnología dentro de esa pedagogía”; compromiso a largo plazo ;Reconocimiento de la extensión y profundidad del problema: “el reto de integrar la tecnología tiene muchas facetas y está enlazada con todos los demás aspectos de la dirección y gestión de una escuela – financiamiento, pedagogía, capacitación docente, asignación de espacios áulicos, horarios, etc. Al reconocer la complejidad del proceso de integración, la dirección de la escuela y la coordinación del proyecto, estuvieron dispuestos a solucionar todos los problemas que pudieron surgir; Desarrollo Profesional: “permite que los docentes adquieran nuevas habilidades e implementen nuevas prácticas y estrategias de enseñanza”; Reflexión y experimentación; Tiempo; Infraestructura (Especialistas y soporte técnico, Espacio físico,
________________
1. Al respecto, las autoras aclaran que “La investigación en Estados Unidos ha demostrado que hay una serie de aspectos o factores constantes en todo proyecto tecnológico que haya resultado exitoso” (Pág. 4)

Soporte de la comunidad profesional, Los proyectos con éxito aceptaron el hecho de que la tecnología no es una inversión de una sola vez, sino un costo permanente que será parte del gasto institucional (Pérez, Paula y otros,2001:5 y 6).
Ecourban es un programa de Educación para la Sostenibilidad en el Medio Urbano y el Uso de las TIC. Este proyecto propone a partir del trabajo conjunto con diferentes niveles de implicación, motivar en relación a la Educación Ambiental en el Medio Urbano y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula para crear redes geográficas y humanas que fortalezcan la cooperación, el intercambio y el aprendizaje mutuo a través del trabajo colaborativo.
Mi actividad en la localidad, era la sensibilización en cuanto a la importancia del uso de tecnologías para la comunidad y el acompañamiento en las iniciativas que surgieran. Era importante que la directora leyera y analizara las posibilidades de implementación en su escuela. Sabía que era una decisión importante si la respuesta era positiva, porque la escuela no disponía de conexión a internet, aunque contaba con un aula de computación equipada. Hasta el momento nunca se había llevado a cabo un proyecto de ese tipo en la institución.
Durante ese medio año, la Directora del establecimiento, planificó la propuesta incluyendo no un área sola, sino que incluyo tres áreas más, con docentes que lideraron el proyecto, y que trabajaron en conjunto con esa propuesta, y no pensó en que la falta de Internet en la escuela, fuera una barrera para comenzar, negociaron entonces, con una escuela primaria, que disponía de una sala de computación con conectividad. Allí iban los chicos, junto con los docentes, a trabajar con el proyecto. Mientras tanto, gestionaban la conectividad, que al poco tiempo se concretó, con fondos de la cooperadora. La directora compartía los objetivos de Ecourban en cuanto a la importancia de incorporar TIC en la vida escolar, pero uno de los propósitos más evidentes, fue la necesidad imperiosa de hacer uso de la infraestructura (que casi no se usaba) y movilizar la práctica docente. Las constantes mencionadas más arriba, todas ellas estuvieron presentes, los propósitos definidos, el liderazgo, visión pedagógica, tiempo, infraestructura, reflexión y experimentación. Ecourban en el CEP finalizó con gran éxito y fue el primer proyecto que tuvo participación a nivel internacional.
_____________________
2.Proyecto educativo más amplio realizado por Fernando Ojeda Barceló dentro de sus estudios de doctorado en Educación Ambiental y dirigido por los Profs. Drs.: José Gutierrez y Fco. Javier Perales del Dpto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada (España).


En este sentido, a partir de la experiencia de Ecourban, la idea era que la escuela siguiera con otras iniciativas, involucrando a otras áreas y que no fuera meramente tecnología. En este 2009, se está trabajando en la creación de un proyecto institucional en cuanto al tema TIC.

Alvarez Marina



Bibliografía utilizada:
Pérez, Paula y otros (2001): Aprendiendo de los pioneros. Una investigación de las mejores prácticas de la red Telar. En Marcelo Bonilla y Gilles Cliche editores (2001): Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe, FLACSO Ecuador - IDRC, Quito, 2001.
Proyecto Ecourban
Disponible en URL: www.ecourban.org

Experiencias AAT
CEP y ECOURBAN: una experiencia en 25 de Mayo
El Centro Educativo Polivalente (CEP) concreta una propuesta tecnológica con ECOURBAN (Málaga –España-).

Disponible en http://www.aat-ar.org
Año: 5 - Número: 57 - Agosto 2007

miércoles, 28 de enero de 2009

Módulo EAR:Evaluando Procesos en materias de orientación artística y comunicacional

Uno de los interrogantes que suelen estar presentes en docentes que dictan materias de orientación artística, como Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, Música o Plástica (para el nivel primario en estos dos últimos casos) es, ¿Cómo se evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Por qué se evalúa? Y ¿Para qué se evalúa? También circula en el imaginario, que las materias artísticas directamente están relacionadas con horas libres y que poco aportan a la enseñanza en general. Algunas veces, esta condición o posición que tienen las materias realmente tienen se correspondencia en la práctica real, de esta forma es posible que nos encontremos que programas que no se modifican año tras año, que no se adaptan a los intereses de los alumnos, que no cuestionan cuáles pueden ser los intereses de los mismos, y mucho menos, incorporan contenidos nuevos a las materias, con estrategias acordes a cada grupo.
No voy a generalizar la materia de Lenguajes Artísticos a cualquier perfil, ya que tiene la particularidad de poder ser dictada por diversos perfiles artísticos (profesores de música, de danza, de plástica, de comunicación audiovisual, etc.) sí me voy a referir al perfil que intenté darle y fue precisamente un perfil comunicacional desde lo visual y audiovisual. Pero atención, ¿qué otro rasgo importante puede tener un perfil así? La incorporación de diversas tecnologías en los distintos procesos, aspecto a tener en cuenta al momento de coordinar espacios en la escuela, para poder utilizar la tecnología disponible en la institución.

Acordamos con mis alumnos, a principio de año, la posibilidad de que pudieran trabajar con herramientas propias, como por ejemplo cámaras digitales, teléfonos celulares con y sin cámara, reproductores de mp3, entre algunos de los más comunes para los jóvenes. Y esto más o menos permitió que pudiéramos trabajar a lo largo del año.
Consideré por sobre todo, la evaluación de los procesos al momento de llevar adelante un trabajo, en algunos casos procesos grupales y en otros procesos llevados adelante individualmente.
Para este análisis voy a tomar dos trabajos, correspondientes a la Unidad de Lenguaje Visual, de dos grupos diferentes con temáticas también diferentes. La propuesta de trabajo se enmarcó en el tema de publicidad gráfica, en donde los alumnos debían planificar una propuesta de diseño visual que transmitiera una idea pensada por el grupo, posicionándose como si fueran diseñadores.
Uno de los objetivos propuestos, era que pudieran conocer y manejar herramientas de tratamiento digital de la imagen, para armar diferentes composiciones y experimentarar con ellas. A su vez, tenían varias opciones, producir las imágenes digitales (si es que las había en el diseño) fotografiándolas con una cámara digital o celular, hacer diseños propios digitales, dibujar a mano y digitalizar después o buscar imágenes y transformarlas digitalmente).

En “El fútbol es importante, la educación también” el grupo tenía en claro el tema, un afiche publicitario que hablara de la importancia de la educación para los chicos de la localidad, pero se organizaron para el horario fuera de la escuela, en una especia de expedición para buscar “la foto”, terminaron armando una producción de fotos, con un grupo de niños que jugaban en una canchita de fútbol de un barrio y luego agregaron la frase pensada.

En “¿El petróleo es el futuro de los jóvenes?”, la temática elegida sería el petróleo, por los grandes cambios que trajo la actividad económica en la localidad. La frase original era afirmativa “El petróleo es el futuro de los jóvenes”. Fue una clase entera, dedicada al análisis de la misma, la otra opción era la que al final el grupo dejó, que es ¿El petróleo es el futuro de los jóvenes?


Se generó en el aula un debate, en torno a una problemática local que afecta a un gran número de jóvenes, que se ven embelesados por los altos sueldos de los petroleros y que al menos hasta el año anterior (hoy con la crisis no lo es tanto) estaba provocando que los jóvenes no aspiraran a estudiar, sino a terminar la escuela (en otros casos abandonarla) para trabajar en el petróleo. Entonces, entre los mismos compañeros, se analizaba que sucedería cuando no haya petróleo, porque hasta el momento no se tenía en cuenta, que hablamos de un recurso no renovable. Estas instancias de debate fueron instrumentos de evaluación también, pensadas desde la planificación. Aunque debo reconocer, que no fue tarea fácil trabajar sobre la idea tan arraigada de que el petróleo es el futuro de los jóvenes (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 7) “El instrumento, aunque siempre haga una lectura parcial de lo aprendido por los alumnos, debe proponerse registrar no sólo los éxitos y fracasos sino también el origen de esos fracasos.”
Además de los debates, utilizados para registrar procesos, como instrumento de evaluación, para todos los trabajos, cada grupo o alumno, presenta el producto a todos los demás, mediante un cañón y pantalla, cuenta cómo llego a concretarlo, dificultades y responde a preguntas de los propios compañeros. (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 14) “Las llamadas "pruebas subjetivas" o "tradicionales" [...] están destinadas a evaluar la producción del alumno sin pautas totalmente estructuradas ya que le dan libertad para escoger la información, organizarla, expresarla y presentarla”.
Esto se realizó con cada una de las producciones. Además, en el caso puntual de estos trabajos analizados, los mismos creadores, organizaron un stand de publicidad gráfica en la semana de la cultura organizada por la institución, evento que se realiza todos los años y que permite socializar las producciones y dado que serán expuestas al público (toda la comunidad) ellos mismos trabajan para mejorar la calidad de los trabajos. (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 12) […] “la evaluación también tiene el efecto de incentivar la motivación del alumno por aprender”.


Alvarez Marina

Bibliografía:
CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.

martes, 27 de enero de 2009

TTC“Desplazamientos: hacia una organización espontánea de la economía"

En la localidad de 25 de Mayo, Provincia de La Pampa, colonia de origen agrícola-pastoril, desde el año 2004, comenzó a gestarse un movimiento económico sin precedentes provocado por la explotación de hidrocarburos en la zona. Dicha actividad trajo aparejada la emergencia de nuevas actividades económicas, partiendo de la instalación de grandes empresas multinacionales en la zona, que necesitaron de pequeñas empresas para abastecer los servicios de las mismas. Así es como nacieron empresas de tipo familiar, que ofrecían y ofrecen servicios a las más grandes. Se generó alrededor de esto, el desarrollo de diferentes servicios para todo este movimiento, que se comenzó a ver en el aspecto visual de la localidad. En primer lugar, comenzó a desarrollarse la actividad inmobiliaria, por la gran cantidad de personas que migraron en busca de posibilidades de trabajo, comenzaron las familias a construir departamentos dentro de los terrenos, para poder ofrecer en alquiler y se convulsionó toda la actividad de la región. La localidad, de unos 6000 habitantes en origen, hoy casi superando los 10.000 en un lapso de tiempo relativamente corto, poco más de tres años, como centro comercial teníamos dos calles importantes, aunque con negocios un tanto dispersos. Esto fue así hasta hace un par de meses aproximadamente. La actividad comercial creció de tal forma, que aparecieron nuevos negocios, mayor variedad y junto a ello, la creación de “galerías comerciales” que concentraron la oferta, en nuevos espacios, provocando paulatinamente, el traslado de los comercios hacia otras calles y nuevas zonas de la localidad.
Esta dinámica, me pareció un buen ejemplo para pensar en el paradigma de la ciencia de redes. Es interesante analizar la dinámica que se produjo en la población, cómo se fue estructurando de forma diferente a la original (aunque sólo en parte) ya que otra zona, que, originalmente céntrica, se renovó para seguir permaneciendo como parte de él. Esta renovación se vio favorecida, por la decisión de personas de invertir en galerías y construcciones para salones comerciales, lo que llevó a los dueños de antiguos salones, a remodelarlos, para ser tan atractivos como las construcciones nuevas, es así como una de las calles, creció, la otra, se debilitó comercialmente, con esto no quiero decir que se anuló, sólo que el centro neurálgico de mayor movimiento se trasladó hacia otro extremo. En este punto, creo que no desaparecerá, porque cuenta con dos elementos que hacen que exista circulación de gente, que es el Banco y la Terminal, aunque una buena parte de los negocios, se trasladaron hacia otros puntos. En “La Organización espontánea de la economía (Krugman, Paul, 1996:15) podemos leer que “El "atractivo" de una localización depende tanto positiva como negativamente del número de empresas en los demás emplazamientos, incidencia que se va reduciendo con la distancia” […] el principio general sería que toda ciudad se organiza en una estructura con una distancia característica entre los diversos distritos comerciales que, en el caso de ser dos, estarán por fuerza diametralmente opuestos.
En la figura que aparece debajo, podemos ver un mapa satelital de 25 de Mayo, en él me he tomado el atrevimiento de remarcar los límites aproximados del pueblo, y dentro del mismo, algunas referencias importantes:
1) Las dos líneas en color rojo, representan la zona de comercios original
2) Las líneas en color verde, representan nuevos emplazamientos comerciales, uno de ellos con una línea un poco más delgada, dado que la ubicación de los negocios no es regular.
3) Las líneas de color verde y rojo, caracterizan una zona comercial original, pero fortalecida por nuevos emplazamientos y remodelaciones.


Figura 1. Vista Satelital de la localidad de 25 de Mayo, La Pampa
Fuente: Google Hearth
De esta forma, con el ejemplo de la ubicación de comercios en una localidad, se pueden apreciar dos principios de la estructura policéntrica. Tal como lo menciona el autor (Krugman, Paul, 1996:14), en el principio 1 “Debe existir tensión entre las fuerzas centrípetas y centrífugas, sin que ninguna de las dos sea excesivamente marcadas.” y en el principio 2, el autor menciona que“El alcance de las fuerzas centrípetas debe ser más corto que el de las centrífugas: a las empresas les debe gustar tener a otras muy cerca, pero les debe disgustar tenerlas un tanto alejadas. (Cualquier comercio especializado agradece que otros comercios se establezcan en su propia galería comercial, porque con ello atraen a más clientes potenciales. Sin embargo, le desagrada que otros comercios se establezcan en otra galería comercial de la competencia situada a poca distancia).” […] Esta frase que menciona el autor se deja en claro el ejemplo de la reubicación del centro comercial de 25 de Mayo, como caso real, en el que intervinieron multiplicidad de factores (mayor cantidad de personas, mayor oferta de productos, mayor poder adquisitivo, redistribución espacial, entre otros.)
“De ahí que Schelling, sin mucho bombo y platillo, llegara a una conclusión por lo demás común a muchos estudios de la complejidad: las interacciones locales y de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala” (Krugman, 1996:7).
Cuando el autor menciona el tema de generar “estructuras a gran escala” a partir de dinámicas como las antes mencionadas, es posible vislumbrar cómo se caracterizan las redes y cómo también se pueden entrever desigualdades, por ejemplo el debilitamiento de una zona original desplazada por otra en permanente ebullición.

Alvarez Marina


Bibliografía utilizada:
Krugman, Paul; (1996), La organización espontánea de la economía. Barcelona, Bosch. Caps. 1 y 2.

viernes, 19 de diciembre de 2008