EN CONSTRUCCIÓN
Algunas de las inquietudes que solemos escuchar en las escuelas, por parte de los docentes, es la dificultad de integrar las TIC en las distintas áreas curriculares. Existen infinidad de comentarios, que intentan justificar la imposibilidad de usarlas, entre algunos de ellos, el desconocimiento de la tecnología en general, la existencia de capacitaciones que se dictan a los docentes en muy poco tiempo, sin la posibilidad de profundizar contenidos, la creencia de que los docentes manejan herramientas tecnológicas, cuando en la práctica concreta, no es tan así; la falta de tiempo para poder dedicarse a estudiar y profundizar contenidos, algunas resistencias relacionadas con la necesidad de modificar las prácticas al momento de incorporar tecnologías, algunos muy cómodos con las planificaciones que vienen trabajando desde años y un aspecto, clave al momento de plantearse la incorporación de TIC, es la dificultad de trabajar integralmente con otras áreas, con otros docentes, con otros puntos de vista, en algunos casos también por falta de tiempo, justificando que es difícil coordinar actividades conjuntas. Se desconoce qué herramientas utilizar para diferentes áreas, proyectos y experiencias de lugares diferentes. Estos son algunos de los comentarios que se escuchan cuando hablamos de TIC en la escuela.
A veces, se pretende que los docentes hagan malabares con la tecnología, en poco tiempo, y la práctica demuestra que el proceso de integración y gestión de TIC, no es para nada rápido. El CD 17 de la colección EDUC.AR.org presenta algunas propuestas innovadoras para el aula, que podrían aclarar el panorama en escuelas que todavía no saben cómo comenzar a integrar las TIC.
Tal como lo menciona el título, son propuestas, líneas de acción efectuadas, que pueden funcionar como base o musa inspiradora para llevar adelante diferentes procesos de enseñanza. Entendemos de esta forma, que los materiales educativos, son herramientas que enriquecen las propuestas de enseñanza y que se presentan en diversos soportes. Es esta la concepción de materiales educativos la que se subyace en el proyecto del CD 17. Es posible, luego de analizar cada una de las propuestas, observar cómo las tecnologías que se proponen, permiten modificar y solucionar en algunos casos, diversas problemáticas, mejorar la comprensión, la interrelación entre personas, la comunicación, el respeto, la autoestima, entre otras.
Las propuestas, en un análisis global, integran texto verbal escrito, oral, audiovisual, y la imagen fija. Además de promover las producciones de propias en los alumnos y no ser meros consumidores de información.
En cuanto al diseño, como la propuesta es para adultos, no encontramos gran cantidad de imágenes, sino más bien, texto, hipervínculos, y algún que otro gráfico en propuestas de matemática o química. La interfase se destaca por ser simple, podemos ver tres carpetas, una que nos lleva al material teórico, otra a las propuestas y un tercer dibujo, que nos permite visualizar un video acerca de toda la colección de educar. Es importante aclarar, que el video permite ser visualizado en dos tipos de resolución, para conexiones lentas y para otras más rápidas. Un punto importante, al momento de hablar de si el material es accesible, o no lo es. Las áreas se representan a través de carpetas, cada una con un color diferente.
Reúne módulos teóricos acerca de la influencia de la tecnología en la producción de conocimientos y uno de los aspectos que pueden resultar de interés para los docentes, es la presencia de 100 propuestas para el aula, diseñadas por docentes de todo el país. Esta elección marca una característica importante, porque permite salir de la ciudad para conocer experiencias desarrolladas en contextos diferentes, mediante el concurso Par@ Educar. Esto permite, un feedback con la propuesta de educar, ya que es posible ser partícipe de la misma como docente y permite además, la posibilidad de plantear propuestas en marcos colaborativos, para que puedan utilizarse en diversos ámbitos y puedan readaptarse. Este concurso, marca una nueva forma de concebir la enseñanza, con propuestas que ya no son sólo del profesor, sino que fomentan el compartir información, y nutrirse de diversas experiencias.
En cuanto a los módulos teóricos, el docente encontrará un una serie de textos que explican y analizan la influencia de las Tecnologías en la producción de conocimiento disciplinar y los procesos investigativos. Las áreas curriculares propuestas son ocho, Lengua, Literatura, Matemática, Física, Química, Biología, Historia y Geografía.
En cada una de las áreas, el marco teórico se presenta con una introducción, a la que una vez que se accede, se puede ir navegando y leyendo mediante los vínculos cada uno de los temas propuestos para cada área. De esta forma, ni bien el docente ingresa a la carpeta correspondiente a un área especifica, puede ver todos los contenidos que se desarrollan, por separado, pudiendo elegir alguno en particular o puede leerlo completo desde la introducción. Se ofrece, además de un marco con casos concretos relacionados a cada área, las fuentes desde donde se obtuvo la información. Es interesante cómo se presenta la información, de fácil navegación, es posible visualizar claramente en donde uno está posicionado. Además de ofrecer la información de pantalla fragmentada, para facilitar la lectura por páginas. Conocer cómo se vinculan las TIC a todas las áreas puede resultar de gran utilidad al momento de pensar en la incorporación con propuestas para el aula.
Se proponen diversidad de metodologías en las propuestas, la mayoría interdisciplinarias como por ejemplo talleres, propuestas anuales, con actividades concretas, con objetivos, destinatarios, actividades, posibles áreas a involucrar, recursos humanos y materiales necesarios para poder llevar adelante la práctica y algunas consideraciones para poder incrementar el uso de herramientas tecnológicas.
Las propuestas son diferentes, hasta dentro de una misma área, se pueden obtener variedad de proyectos, algunos hasta presentan la planificación en etapas, otras lo dejan más librado a cada situación en particular.
Realmente, las 100 propuestas son interesantes y merecen la pena leer cada una de ellas. En cada una de las áreas, las propuestas difieren unas de otras. En este punto se ha hecho una buena selección, que contempla diversas tecnologías, con áreas diferentes y en casi la mayoría, se propone trabajar investigando, leyendo materiales, se plantean problemáticas de nuestro país, y tecnologías que están en uso. Se fomentan las relaciones entre alumnos-alumnos, alumnos-docentes, alumnos-padres, haciendo uso de toda la información que nos rodea: diarios, revistas, televisión, internet, etc. Integrando la tecnología para poder mirar y analizar el mundo que nos rodea, desde la perspectiva de cada área en particular.
Sigo…
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario