Esta dinámica, me pareció un buen ejemplo para pensar en el paradigma de la ciencia de redes. Es interesante analizar la dinámica que se produjo en la población, cómo se fue estructurando de forma diferente a la original (aunque sólo en parte) ya que otra zona, que, originalmente céntrica, se renovó para seguir permaneciendo como parte de él. Esta renovación se vio favorecida, por la decisión de personas de invertir en galerías y construcciones para salones comerciales, lo que llevó a los dueños de antiguos salones, a remodelarlos, para ser tan atractivos como las construcciones nuevas, es así como una de las calles, creció, la otra, se debilitó comercialmente, con esto no quiero decir que se anuló, sólo que el centro neurálgico de mayor movimiento se trasladó hacia otro extremo. En este punto, creo que no desaparecerá, porque cuenta con dos elementos que hacen que exista circulación de gente, que es el Banco y la Terminal, aunque una buena parte de los negocios, se trasladaron hacia otros puntos. En “La Organización espontánea de la economía (Krugman, Paul, 1996:15) podemos leer que “El "atractivo" de una localización depende tanto positiva como negativamente del número de empresas en los demás emplazamientos, incidencia que se va reduciendo con la distancia” […] el principio general sería que toda ciudad se organiza en una estructura con una distancia característica entre los diversos distritos comerciales que, en el caso de ser dos, estarán por fuerza diametralmente opuestos.
En la figura que aparece debajo, podemos ver un mapa satelital de 25 de Mayo, en él me he tomado el atrevimiento de remarcar los límites aproximados del pueblo, y dentro del mismo, algunas referencias importantes:
1) Las dos líneas en color rojo, representan la zona de comercios original
2) Las líneas en color verde, representan nuevos emplazamientos comerciales, uno de ellos con una línea un poco más delgada, dado que la ubicación de los negocios no es regular.
3) Las líneas de color verde y rojo, caracterizan una zona comercial original, pero fortalecida por nuevos emplazamientos y remodelaciones.

Figura 1. Vista Satelital de la localidad de 25 de Mayo, La Pampa
Fuente: Google Hearth
De esta forma, con el ejemplo de la ubicación de comercios en una localidad, se pueden apreciar dos principios de la estructura policéntrica. Tal como lo menciona el autor (Krugman, Paul, 1996:14), en el principio 1 “Debe existir tensión entre las fuerzas centrípetas y centrífugas, sin que ninguna de las dos sea excesivamente marcadas.” y en el principio 2, el autor menciona que“El alcance de las fuerzas centrípetas debe ser más corto que el de las centrífugas: a las empresas les debe gustar tener a otras muy cerca, pero les debe disgustar tenerlas un tanto alejadas. (Cualquier comercio especializado agradece que otros comercios se establezcan en su propia galería comercial, porque con ello atraen a más clientes potenciales. Sin embargo, le desagrada que otros comercios se establezcan en otra galería comercial de la competencia situada a poca distancia).” […] Esta frase que menciona el autor se deja en claro el ejemplo de la reubicación del centro comercial de 25 de Mayo, como caso real, en el que intervinieron multiplicidad de factores (mayor cantidad de personas, mayor oferta de productos, mayor poder adquisitivo, redistribución espacial, entre otros.)
“De ahí que Schelling, sin mucho bombo y platillo, llegara a una conclusión por lo demás común a muchos estudios de la complejidad: las interacciones locales y de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala” (Krugman, 1996:7).
Cuando el autor menciona el tema de generar “estructuras a gran escala” a partir de dinámicas como las antes mencionadas, es posible vislumbrar cómo se caracterizan las redes y cómo también se pueden entrever desigualdades, por ejemplo el debilitamiento de una zona original desplazada por otra en permanente ebullición.
Alvarez Marina
Bibliografía utilizada:
Krugman, Paul; (1996), La organización espontánea de la economía. Barcelona, Bosch. Caps. 1 y 2.
No hay comentarios:
Publicar un comentario