viernes, 1 de agosto de 2008

Módulo T y D: Herramientas tecnológicas incorporado en los últimos 15 años


Ya convivía con la televisión a color y con la radio como medio de difusión más usual en el pueblo. Aunque mi análisis de estas tecnologías no llega nunca a ser exhaustivo, dado su carácter de entretenimiento.
1992: Telefonía fija en mi hogar, fue una revolución, considerado casi como una persona u objeto extraño en mi familia: la sensación fue permanecer conectados con el exterior (como si antes hubiéramos estado desconectados) y de alguna forma, también nos sentimos incluidos en una nueva etapa. En ese entonces era símbolo de status social disponer de una línea telefónica en el hogar. Además del costo alto para la instalación. No visto como una cuestión material pura, sino como parte de los procesos de inclusión de TIC’s en el seno de las familias y como una resistencia superada de parte de mis padres.
1993 a 1995: Primer contacto con la maquina de escribir del trabajo de mi papá: me sentaba a escribir en ella. Paralelamente inicié mis estudios con la música, específicamente el órgano y las practicas en órganos electrónicos en comparación con medios mecánicos como el piano. Primer experiencia con teclados.
Contacto con los primeros juegos electrónicos del Family Game (que utilizaban cassette).
1996 a 1998: Primer contacto con una PC en el colegio secundario (sistema DOS). La tecnología en este periodo no presentaba ningún ingrediente de atracción, recuerdo haber aprobado la materia muy básicamente, casi al limite. Lo que sí me atraía era el contacto con el teclado (aunque suene llamativo) por la facilidad de escritura a diferencia de la maquina de escribir. Para este período terminé mis estudios en órgano.
1999: Primer contacto con Windows 98 en la Universidad y con programas específicos como el Word y el Excel. Dispositivos de almacenamiento: el disquete.
2000: Primer curso de PC en el Instituto IBM y Primera PC de Escritorio propia. Contacto con el E-mail. Enviar un mail a Mar del Plata me costo 12 pesos (era alto el costo y yo era lenta para escribir, lo que demandaba mayor tiempo).
2001: la tecnología aplicada a los medios audiovisuales (cine, video, televisión) dispositivos para registro de imagen y sonido, prácticas con diversas cámaras. Comencé a dar cuenta de la fuerte predominancia de la tecnología digital en el cine y el video.
2002: Informática aplicada como materia de la Universidad. Edición de imágenes analógicas y luego digital. Circuitos cerrados de Televisión.
2003: El celular (lo adquirí por varios factores, uno de ellos fue por el bajo costo y la lluvia de promociones, los 2x1, etc. Porque me encontraba trabajando en Buenos Aires y circulaba en parte del imaginario y no tan imaginario, aunque si discurso de marketing, por seguridad, para avisar por cualquier cosa, en definitiva, por pertenecer de alguna forma al sistema).
Acercamiento a la Play Station, con interfaces virtuales extremadamente llamativas.
2004: Difusión de herramientas para pasar de formatos analógicos a digitales (de vhs a DVD) Empecé a dar paso a la utilización de CD’s para el almacenamiento de la información.
2005: Contacto con Nuevas Carreras en el campo de la tecnología Multimedia y el Arte: Diseño Multimedial. Vínculo entre arte y programación. Formación como Teletrabajadora y dinamización comunitaria en el uso de tic’s.
2006: Primera cámara digital, dispositivos USB, pen drive, reproductores de mp3, mpg4. Segunda PC de Escritorio con más memoria, mayor velocidad. Cambio de hábitos para la lectura de materiales, antes las lecturas eran exclusivamente sobre soportes de papel, si bien tenia una postura negativa con respecto a la lectura a través de la pantalla, incorporé el hábito y hoy, ya no es resistencia, sino una capacidad desarrollada (no he abandonado la forma de lectura tradicional, convivo con las dos).
2007: Notebook, variantes de la tecnología: otra forma de almacenar la información: ejemplo pen drive pulsera. Concepto de practicidad, versatilidad. Otra manera de presentar la información y de distribuirla: ya no en CD, sino en dispositivos de almacenamiento de datos como el pen drive. Rescato de estos dispositivos, la contribución al cuidado del medio ambiente, ya que no es necesario realizar impresiones en papel salvo extrema necesidad.
C) Si bien considero que a lo largo de toda la vida incorporamos herramientas tecnológicas nuevas (acordes a los movimientos que se han ido produciendo a nivel mundial con respecto al desarrollo tecnológico) el paso del colegio secundario a la Universidad en mi caso particular me dio un rumbo cada vez más cercano a las tecnologías. En realidad considero que mientras no esté instalada la “necesidad de uso” la concepción de tecnología es muy diferente. En la universidad necesite de una computadora, porque fue requisito para presentar los trabajos tipeados. Fue en este caso la Institución Educativa la que provocó mi inclusión en el mundo de las tic´s para poder aprobar las materias correspondientes y fue mi actitud la que lo permitió, inclúyanse mis deseos de superación, de auto exigencia, necesidad de tener el control de estas herramientas. De poder (como mencionan los textos). No visto como algo negativo, sino desde la concepción de tecnología como instrumento, no como un fin en sí misma. “La tecnología no determina la sociedad, tampoco la tecnología dicta el curso de cambio tecnológico, ya que muchos factores incluidos la invención e iniciativas personales intervienen en el proceso de cambio ”.
“La tecnología se caracteriza por la penetración en todos los dominios de la actividad humana” (Castell) […]” Lo que caracteriza la revolución tecnológica actual es el rol preponderante de la mente humana como fuerza productiva directa y la tecnología sirve para extender la misma ”. Tomo estas frases porque la tecnología en si misma no modifica nada, es el hombre quien hace uso, quien la estudia, quien la genera, quien la desecha y le vuelve a regenerar, a perfeccionar. En un contexto global amplio y bajo determinados parámetros políticos y sociales con sus respectivos intereses.
En este punto, vimos como en mi caso particular, la Institución Universidad altera el paso y la geografía del desarrollo tecnológico en los estudiantes y cómo influye en un sector de la sociedad bajo sus normas específicas de funcionamiento, ligadas al estado nacional (Universidad Estatal).
La inclusión de tecnologías en mis últimos quince años, demuestra que, aunque con varios años de diferencia, responde a los desarrollos tecnológicos que se iniciaron en la década del 70. Tanto en el ámbito televisivo (cable coaxial, transmisión satelital) como en la telefonía celular.
Me gustaría retomar el concepto de Sociedad y Estado que menciona Castell , ya que sostengo que la Sociedad puede generar las condiciones para que se sea el Estado quien genere políticas de intervención estatal que favorezcan el desarrollo tecnológico e innovación, coincido con Diego Levis en su Análisis sobre Sociedad de la información en el sentido que se ha desdibujado lo que implica el proceso, se utiliza muchas veces como discurso y poco tiene que ver con la práctica concreta en el seno de las sociedades. Aunque si estoy convencida de que la comprensión del Concepto de Sociedad de la Información y aplicado a cada caso particular, pero en el contexto global, puede ayudar a los estados a definir políticas publicas especificas acordes a cada contexto y a mejorar las condiciones de vida de los poblados. Pero no como un proceso mágico, sino como una toma de conciencia y un aprender a mirar y a mirarse para definir el tipo de sociedad que uno espera o que desea y bajo el análisis de cómo se comporta cada sociedad y cuáles son sus tiempos.

Marina Alvarez

Bibliografía utilizada:
Manuel Castells. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Prólogo. La red y el yo. Pág. 5
OP. Cit. Pág. 5
Manuel Castells. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura Capítulo 1.La revolución de la tecnología de la información.
Diego Levis (2004) Modelo para armar. Artículo publicado en “Signo y Pensamiento”, Universidad Javeriana, Bogotá, nº 44. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información

No hay comentarios: