viernes, 1 de agosto de 2008

La TICNOSPERA (EATIC)

La TICNOSPERA
…Espero una llegada, una reciprocidad, un signo prometido. Puede ser fútil o enormemente patético. Todo es solemne: no tengo sentido de las proporciones …

Parecerá que las palabras que aquí encuentren se asemejen a un cuento de ciencia ficción o el titulo de un film en donde el actor principal pareciera ser una nueva galaxia en donde nada existiría sin el concepto de velocidad y su relación con la espera, con el tiempo, o con la perdida de tiempo o economización del mismo. No quisiera caer en la reiteración sobre el lugar que ocupan las tecnologías hoy en nuestro sistema educativo, diferencias mas, diferencias menos, nos encontramos ante situaciones más o menos similares y nos encontramos (como docentes) pensando en las situaciones de aprendizaje que podrían incorporar tecnología, pensando en el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, en el cómo enseño, qué enseño, dónde enseño, cuándo enseño…y muchas veces surge la pregunta con quién enseño. En esta última pregunta me detengo un momento, porque a mi entender, es una de las trabas que estamos teniendo en las instituciones que están intentando ingresar a esta galaxia, la sensación de soledad. Entiendo que el proceso de incorporación de tecnologías, puede llevar varios años siempre y cuando no se detenga la actividad por parte de docentes y alumnos. No nos olvidemos que la ticnospera.
Retomo algunos puntos en los que coincido con Edith Litwin y que me han animado a tomarla como eje de mi análisis. Resultó para mi acertada la aclaración que realiza la autora antes de comenzar su análisis, en donde deja en claro, que no se trata de utilizar la tecnología como premio o como castigo, sino que […]” esta manera de incorporar a la tecnología para entretener o disciplinar pareciera instalarse en el borde del camino si entendemos al camino como un recorrido en pos del conocimiento y en el que suponemos que debemos crear y estimular en nuestros estudiantes el aprecio por el valor y sentido de la actividad y no la más pura diversión”. Comenta Litwin, que “la tecnología posibilitó la demostración como fuente privilegiada para desarrollar o favorecer la comprensión” y establece una comparación con respecto a las tecnologías que disciplinaban “las del borde del camino”.

Una ticnospera iluminada:
Siguiendo el análisis, hablar de una ticnospera iluminada es hablar de una galaxia que considera a las tecnologías como portadoras de un poder especial, es decir, que trasciende la mera diversión y que tal como lo señala Litwin “Ilumina porque despliega la comprensión, porque posibilita la transferencia y permite reconocer el uso de conceptos, ideas, principios y sus relaciones. Ilumina porque se ubica en el centro del conocimiento y se sostiene por la fuerte preocupación por tratar temas del currículum.”
Muchas veces me hice la pregunta que menciona la autora en su texto, […] “si las demostraciones con las nuevas tecnologías generan nuevos modos de aprender y si estos a su vez desarrollan nuevos procesos reflexivos o nuevas maneras de pensar” mi respuesta a esta pregunta es que estas demostraciones, en principio rompen estructuras afianzadas en el ámbito educativo y poco se habla del proceso de ruptura, en la que se le presenta al alumno una nueva forma de trabajar los contenidos de la materia y en la que también se encuentra ante un docente, muchas veces inseguro que intenta introducir herramientas tecnológicas a la actividad pedagógica. En algunos casos, hasta son puestos a prueba por los alumnos, generando una resistencia en este ultimo que suele sentir inseguridad ante los alumnos, en los casos en los que no sucede esto, superada la instancia inicial, surge la ansiedad por parte de los alumnos y lo que resulta atractivo en primera instancia puede desembocar en la perdida de interés. Como sostenerlo, es el punto crucial y que claramente la autora lo define […] “En estos casos, nos preguntamos si el tiempo que implica crear y emplear dispositivos para sostener el interés no es en desmedro del desarrollo de los contenidos. […]Como podemos observar: el tiempo que demanda la enseñanza, por una parte, y, el tiempo que demanda la comprensión de los estudiantes, por otra, se constituye en una categoría de vital importancia a la hora de evaluar la inclusión de las tecnologías. El tiempo, en ambos casos nos inscribe en la preocupación por el beneficio o sentido de la incorporación y la cobertura curricular que genera”.
Esta claro que la incorporación de tecnologías en la actividad pedagógica no es ninguna tarea fácil, porque no solo requiere una seria planificación, una validación de la información que uno propone como docente, sino un tiempo (bastante) para planificar actividades realmente significativas para los alumnos. No hay una receta mágica para trabajar en este proceso, influyen diferentes factores, el grupo de alumnos, el contexto escolar, los intereses (de los alumnos, del docente, de la institución, entre otros) y un factor importante para mi, el canal de comunicación que se establece con los alumnos a quienes (no digo siempre) conviene aclarar que planificar con tecnologías no es una tarea sencilla que demande poco tiempo y trabajar de forma compartida, tal como lo define Edith Litwin […] “Las tecnologías son posibilitadoras de encuentros y de permitirnos recorrer juntos tramos del camino”.Acceder a la ticnospera resultará, en la medida en que se logre transitar el camino en forma conjunta.



BIBLIOGRAFIA:
Barthes, Roland (1982) “La Espera” en Fragmentos de un discurso amoroso. México. Siglo XXI Editores.
Litwin, Edith. “De caminos, puentes y atajos: el lugar de la tecnología en la enseñanza” [en línea] Argentina: II Congreso Iberoamericano de EducaRed “Educación y Nuevas Tecnologías”.2005.
Disponible en Internet en: http://www.educared.org.ar/congreso/edith_disertacion.asp

¿WEB QUE???...He dicho Web 2.0 (Módulo BATA)


Cuando comencé a leer el prólogo de Planeta Web 2.0 y leía tantos nombres desconocidos para mi, de aplicaciones que aparecieron por la web pero que otras herramientas las fueron dejando de lado, con este “fenómeno nuevo” de la web 2.0 me reiteré la pregunta que me había hecho la primera vez que escuché hablar de la misma ¿Web que??? .
Creo que esta vez nace de mí una especie de desahogo, así que sabrán perdonarme aquellos lectores por mi necesidad de sacar afuera algunas sensaciones con respecto a este fenómeno, a lo que sucedió en mí y a lo que veo que sucede a mí alrededor.
Pensemos que si para los que estamos relativamente en el tema, es decir que por algo hemos decidido acercarnos a la tecnología, por algo hemos decidido tratar de comprender los procesos de apropiación y nos encontramos tratando de comprender este universo, hay determinadas aplicaciones que son desconocidas, y pesar de estar en el tema, de ser del “palo” como decimos, también jugamos el rol de ingenuos, muchas veces nos encontramos tan embelesados por herramientas que nos conmueven o que han dado en la tecla para solucionar o mejorar alguna actividad que hacíamos de otra forma, que nos olvidamos de lo que realmente importa.
Voy por lo bajo, aunque gritaría si pudiera
Gritaría si pudiera, por ahora voy por lo bajo. Es necesario comprender que la Web 2.0 es un fenómeno, así como me ha sucedido encontrarme con terminología totalmente desconocida, el esfuerzo por conocer y el interés por ampliar el horizonte y conocer la columna vertebral del tema me mantiene en pie. No morí por no conocer una herramienta, eso esta claro, pude avanzar hasta aquí y hoy me encuentro en un periodo de prueba constante, accediendo a herramientas analizando si me interesan, si me resultan practicas para la actividad que realizo y desechando las que no me sirven. Hay un párrafo en donde Alejando Piscitelli deja un poco mas clara la idea de las herramientas web 2.0 […]”son apenas formas primitivas de nuevos embriones tecnoculturales que reinventados y reanalizados ofrecerán una potente combinación de la calidad de la vieja cultura analógica (personalizada e individualizada) con la potencia creativa y el valor selectivo y de filtrado (colectivo) de la nueva cultura digital” . Aquí el autor resalta la importancia de la combinación de dos culturas diferentes, no excluyentes.
Un análisis tan exhaustivo de todo el mundo de Internet a través de este libro , permite dar cuenta o al menos detenerse a pensar que “las herramientas informáticas no cambiarán al mundo automática e irreversiblemente. “Quien use las herramientas sin pensarlas” […] están condenados a ser usados por ellos” . Ahora bien, estoy de acuerdo que en tanto seamos conscientes del proceso que hace funcionar esta rueda, pero qué sucede con las personas, con la mayoría de las personas que no están en la instancia en la que nos encontramos y me encuentro ahora. No esas personas que las usan sin cuestionarlas como mencioné más arriba, sino por aquellas que aun no conocen este universo y mucho menos este fenómeno. A esta altura entenderán, por qué gritaría si pudiera, si no me consideraran una loca, por eso voy por lo bajo.
Estoy transitando el camino para sentirme mas libre con respecto al uso de la tecnología, y para que en este camino, que estoy recorriendo y en el que voy aplicando y analizando mi propia práctica pueda ir animando a otros a recorrerlo juntos. Hoy me siento presa de los proveedores de internet, de las dificultades en la conectividad, de escasa velocidad para poder hacer uso de herramientas que permitan acortar distancias, dependiendo de la liberación de los puertos a determinada hora para hacer determinadas cosas y sin la libertad de poder elegir otro servicio, porque es lo que hay. La competencia aun no llega, porque para otros no es negocio todavía. Ojo, no me estoy cayendo, solo mencionando la situación en la que nos encontramos, que mejor ejemplo que esto para reafirmar que hay una brecha que crece, generada por la necesidad de recursos cada vez mas sofisticados, como dice Hugo Kuklinski “la web 2.0 consume muchos mas recursos de conectividad, ancho de banda y memoria de procesamiento en las computadoras que la web tradicional”. Por tanto la carencia de cualquiera de estos tres recursos restringe completamente el consumo de aplicaciones colaborativas y hace retroceder al usuario en formas de navegación lentas, ineficientes y con escasa interactividad, impidiéndoles integrar las múltiples comunidades en línea existentes o utilizar otros recursos de mayor valor” .
Me preocupa, me inquieta, me genera ansiedad pensar que sucederá de aquí a unos dos años con respecto a la web, no se que nombre se le inventará para definir lo que vendrá. Si el usuario común no da cuenta de este movimiento, como docentes tenemos el rol de fomentar en la medida que podamos, personas mas criticas y reflexivas y comprender las leyes de las redes , no olvidando que cantidad, no es sinónimo de calidad.

Marina

Bilbiografía Utilizada:
Alejando Piscitelli (2007) “Prologo. La Inflación lingüística llamada Web 2.0 “en Planeta web 2.0 ; Pág. 22
Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.
Alejando Piscitelli (2007) “Prologo. La Inflación lingüística llamada Web 2.0 “en Planeta web 2.0 ; Pág. 23
Hugo Pardo Kuklinski, (2007).”Capitulo 4. Un esbozo de ideas criticas sobre la Web 2.0” en Planeta Web 2.0; Pág. 91
El autor hace referencia al crecimiento y adjunción preferencial. En esa lógica sus prioridades son cantidad de enlaces, fitness (propiedad, conveniencia y oportunidad) y antigüedad. Pág. 97

Sin conectividad...

Módulo T y D: Herramientas tecnológicas incorporado en los últimos 15 años


Ya convivía con la televisión a color y con la radio como medio de difusión más usual en el pueblo. Aunque mi análisis de estas tecnologías no llega nunca a ser exhaustivo, dado su carácter de entretenimiento.
1992: Telefonía fija en mi hogar, fue una revolución, considerado casi como una persona u objeto extraño en mi familia: la sensación fue permanecer conectados con el exterior (como si antes hubiéramos estado desconectados) y de alguna forma, también nos sentimos incluidos en una nueva etapa. En ese entonces era símbolo de status social disponer de una línea telefónica en el hogar. Además del costo alto para la instalación. No visto como una cuestión material pura, sino como parte de los procesos de inclusión de TIC’s en el seno de las familias y como una resistencia superada de parte de mis padres.
1993 a 1995: Primer contacto con la maquina de escribir del trabajo de mi papá: me sentaba a escribir en ella. Paralelamente inicié mis estudios con la música, específicamente el órgano y las practicas en órganos electrónicos en comparación con medios mecánicos como el piano. Primer experiencia con teclados.
Contacto con los primeros juegos electrónicos del Family Game (que utilizaban cassette).
1996 a 1998: Primer contacto con una PC en el colegio secundario (sistema DOS). La tecnología en este periodo no presentaba ningún ingrediente de atracción, recuerdo haber aprobado la materia muy básicamente, casi al limite. Lo que sí me atraía era el contacto con el teclado (aunque suene llamativo) por la facilidad de escritura a diferencia de la maquina de escribir. Para este período terminé mis estudios en órgano.
1999: Primer contacto con Windows 98 en la Universidad y con programas específicos como el Word y el Excel. Dispositivos de almacenamiento: el disquete.
2000: Primer curso de PC en el Instituto IBM y Primera PC de Escritorio propia. Contacto con el E-mail. Enviar un mail a Mar del Plata me costo 12 pesos (era alto el costo y yo era lenta para escribir, lo que demandaba mayor tiempo).
2001: la tecnología aplicada a los medios audiovisuales (cine, video, televisión) dispositivos para registro de imagen y sonido, prácticas con diversas cámaras. Comencé a dar cuenta de la fuerte predominancia de la tecnología digital en el cine y el video.
2002: Informática aplicada como materia de la Universidad. Edición de imágenes analógicas y luego digital. Circuitos cerrados de Televisión.
2003: El celular (lo adquirí por varios factores, uno de ellos fue por el bajo costo y la lluvia de promociones, los 2x1, etc. Porque me encontraba trabajando en Buenos Aires y circulaba en parte del imaginario y no tan imaginario, aunque si discurso de marketing, por seguridad, para avisar por cualquier cosa, en definitiva, por pertenecer de alguna forma al sistema).
Acercamiento a la Play Station, con interfaces virtuales extremadamente llamativas.
2004: Difusión de herramientas para pasar de formatos analógicos a digitales (de vhs a DVD) Empecé a dar paso a la utilización de CD’s para el almacenamiento de la información.
2005: Contacto con Nuevas Carreras en el campo de la tecnología Multimedia y el Arte: Diseño Multimedial. Vínculo entre arte y programación. Formación como Teletrabajadora y dinamización comunitaria en el uso de tic’s.
2006: Primera cámara digital, dispositivos USB, pen drive, reproductores de mp3, mpg4. Segunda PC de Escritorio con más memoria, mayor velocidad. Cambio de hábitos para la lectura de materiales, antes las lecturas eran exclusivamente sobre soportes de papel, si bien tenia una postura negativa con respecto a la lectura a través de la pantalla, incorporé el hábito y hoy, ya no es resistencia, sino una capacidad desarrollada (no he abandonado la forma de lectura tradicional, convivo con las dos).
2007: Notebook, variantes de la tecnología: otra forma de almacenar la información: ejemplo pen drive pulsera. Concepto de practicidad, versatilidad. Otra manera de presentar la información y de distribuirla: ya no en CD, sino en dispositivos de almacenamiento de datos como el pen drive. Rescato de estos dispositivos, la contribución al cuidado del medio ambiente, ya que no es necesario realizar impresiones en papel salvo extrema necesidad.
C) Si bien considero que a lo largo de toda la vida incorporamos herramientas tecnológicas nuevas (acordes a los movimientos que se han ido produciendo a nivel mundial con respecto al desarrollo tecnológico) el paso del colegio secundario a la Universidad en mi caso particular me dio un rumbo cada vez más cercano a las tecnologías. En realidad considero que mientras no esté instalada la “necesidad de uso” la concepción de tecnología es muy diferente. En la universidad necesite de una computadora, porque fue requisito para presentar los trabajos tipeados. Fue en este caso la Institución Educativa la que provocó mi inclusión en el mundo de las tic´s para poder aprobar las materias correspondientes y fue mi actitud la que lo permitió, inclúyanse mis deseos de superación, de auto exigencia, necesidad de tener el control de estas herramientas. De poder (como mencionan los textos). No visto como algo negativo, sino desde la concepción de tecnología como instrumento, no como un fin en sí misma. “La tecnología no determina la sociedad, tampoco la tecnología dicta el curso de cambio tecnológico, ya que muchos factores incluidos la invención e iniciativas personales intervienen en el proceso de cambio ”.
“La tecnología se caracteriza por la penetración en todos los dominios de la actividad humana” (Castell) […]” Lo que caracteriza la revolución tecnológica actual es el rol preponderante de la mente humana como fuerza productiva directa y la tecnología sirve para extender la misma ”. Tomo estas frases porque la tecnología en si misma no modifica nada, es el hombre quien hace uso, quien la estudia, quien la genera, quien la desecha y le vuelve a regenerar, a perfeccionar. En un contexto global amplio y bajo determinados parámetros políticos y sociales con sus respectivos intereses.
En este punto, vimos como en mi caso particular, la Institución Universidad altera el paso y la geografía del desarrollo tecnológico en los estudiantes y cómo influye en un sector de la sociedad bajo sus normas específicas de funcionamiento, ligadas al estado nacional (Universidad Estatal).
La inclusión de tecnologías en mis últimos quince años, demuestra que, aunque con varios años de diferencia, responde a los desarrollos tecnológicos que se iniciaron en la década del 70. Tanto en el ámbito televisivo (cable coaxial, transmisión satelital) como en la telefonía celular.
Me gustaría retomar el concepto de Sociedad y Estado que menciona Castell , ya que sostengo que la Sociedad puede generar las condiciones para que se sea el Estado quien genere políticas de intervención estatal que favorezcan el desarrollo tecnológico e innovación, coincido con Diego Levis en su Análisis sobre Sociedad de la información en el sentido que se ha desdibujado lo que implica el proceso, se utiliza muchas veces como discurso y poco tiene que ver con la práctica concreta en el seno de las sociedades. Aunque si estoy convencida de que la comprensión del Concepto de Sociedad de la Información y aplicado a cada caso particular, pero en el contexto global, puede ayudar a los estados a definir políticas publicas especificas acordes a cada contexto y a mejorar las condiciones de vida de los poblados. Pero no como un proceso mágico, sino como una toma de conciencia y un aprender a mirar y a mirarse para definir el tipo de sociedad que uno espera o que desea y bajo el análisis de cómo se comporta cada sociedad y cuáles son sus tiempos.

Marina Alvarez

Bibliografía utilizada:
Manuel Castells. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura. Prólogo. La red y el yo. Pág. 5
OP. Cit. Pág. 5
Manuel Castells. La era de la información. Tomo I, Economía, Sociedad y Cultura Capítulo 1.La revolución de la tecnología de la información.
Diego Levis (2004) Modelo para armar. Artículo publicado en “Signo y Pensamiento”, Universidad Javeriana, Bogotá, nº 44. Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información