miércoles, 28 de enero de 2009

Módulo EAR:Evaluando Procesos en materias de orientación artística y comunicacional

Uno de los interrogantes que suelen estar presentes en docentes que dictan materias de orientación artística, como Lenguajes Artísticos y Comunicacionales, Música o Plástica (para el nivel primario en estos dos últimos casos) es, ¿Cómo se evalúa? ¿Qué se evalúa? ¿Por qué se evalúa? Y ¿Para qué se evalúa? También circula en el imaginario, que las materias artísticas directamente están relacionadas con horas libres y que poco aportan a la enseñanza en general. Algunas veces, esta condición o posición que tienen las materias realmente tienen se correspondencia en la práctica real, de esta forma es posible que nos encontremos que programas que no se modifican año tras año, que no se adaptan a los intereses de los alumnos, que no cuestionan cuáles pueden ser los intereses de los mismos, y mucho menos, incorporan contenidos nuevos a las materias, con estrategias acordes a cada grupo.
No voy a generalizar la materia de Lenguajes Artísticos a cualquier perfil, ya que tiene la particularidad de poder ser dictada por diversos perfiles artísticos (profesores de música, de danza, de plástica, de comunicación audiovisual, etc.) sí me voy a referir al perfil que intenté darle y fue precisamente un perfil comunicacional desde lo visual y audiovisual. Pero atención, ¿qué otro rasgo importante puede tener un perfil así? La incorporación de diversas tecnologías en los distintos procesos, aspecto a tener en cuenta al momento de coordinar espacios en la escuela, para poder utilizar la tecnología disponible en la institución.

Acordamos con mis alumnos, a principio de año, la posibilidad de que pudieran trabajar con herramientas propias, como por ejemplo cámaras digitales, teléfonos celulares con y sin cámara, reproductores de mp3, entre algunos de los más comunes para los jóvenes. Y esto más o menos permitió que pudiéramos trabajar a lo largo del año.
Consideré por sobre todo, la evaluación de los procesos al momento de llevar adelante un trabajo, en algunos casos procesos grupales y en otros procesos llevados adelante individualmente.
Para este análisis voy a tomar dos trabajos, correspondientes a la Unidad de Lenguaje Visual, de dos grupos diferentes con temáticas también diferentes. La propuesta de trabajo se enmarcó en el tema de publicidad gráfica, en donde los alumnos debían planificar una propuesta de diseño visual que transmitiera una idea pensada por el grupo, posicionándose como si fueran diseñadores.
Uno de los objetivos propuestos, era que pudieran conocer y manejar herramientas de tratamiento digital de la imagen, para armar diferentes composiciones y experimentarar con ellas. A su vez, tenían varias opciones, producir las imágenes digitales (si es que las había en el diseño) fotografiándolas con una cámara digital o celular, hacer diseños propios digitales, dibujar a mano y digitalizar después o buscar imágenes y transformarlas digitalmente).

En “El fútbol es importante, la educación también” el grupo tenía en claro el tema, un afiche publicitario que hablara de la importancia de la educación para los chicos de la localidad, pero se organizaron para el horario fuera de la escuela, en una especia de expedición para buscar “la foto”, terminaron armando una producción de fotos, con un grupo de niños que jugaban en una canchita de fútbol de un barrio y luego agregaron la frase pensada.

En “¿El petróleo es el futuro de los jóvenes?”, la temática elegida sería el petróleo, por los grandes cambios que trajo la actividad económica en la localidad. La frase original era afirmativa “El petróleo es el futuro de los jóvenes”. Fue una clase entera, dedicada al análisis de la misma, la otra opción era la que al final el grupo dejó, que es ¿El petróleo es el futuro de los jóvenes?


Se generó en el aula un debate, en torno a una problemática local que afecta a un gran número de jóvenes, que se ven embelesados por los altos sueldos de los petroleros y que al menos hasta el año anterior (hoy con la crisis no lo es tanto) estaba provocando que los jóvenes no aspiraran a estudiar, sino a terminar la escuela (en otros casos abandonarla) para trabajar en el petróleo. Entonces, entre los mismos compañeros, se analizaba que sucedería cuando no haya petróleo, porque hasta el momento no se tenía en cuenta, que hablamos de un recurso no renovable. Estas instancias de debate fueron instrumentos de evaluación también, pensadas desde la planificación. Aunque debo reconocer, que no fue tarea fácil trabajar sobre la idea tan arraigada de que el petróleo es el futuro de los jóvenes (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 7) “El instrumento, aunque siempre haga una lectura parcial de lo aprendido por los alumnos, debe proponerse registrar no sólo los éxitos y fracasos sino también el origen de esos fracasos.”
Además de los debates, utilizados para registrar procesos, como instrumento de evaluación, para todos los trabajos, cada grupo o alumno, presenta el producto a todos los demás, mediante un cañón y pantalla, cuenta cómo llego a concretarlo, dificultades y responde a preguntas de los propios compañeros. (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 14) “Las llamadas "pruebas subjetivas" o "tradicionales" [...] están destinadas a evaluar la producción del alumno sin pautas totalmente estructuradas ya que le dan libertad para escoger la información, organizarla, expresarla y presentarla”.
Esto se realizó con cada una de las producciones. Además, en el caso puntual de estos trabajos analizados, los mismos creadores, organizaron un stand de publicidad gráfica en la semana de la cultura organizada por la institución, evento que se realiza todos los años y que permite socializar las producciones y dado que serán expuestas al público (toda la comunidad) ellos mismos trabajan para mejorar la calidad de los trabajos. (CAMILLONI, A. Y OTRAS; 1998: 12) […] “la evaluación también tiene el efecto de incentivar la motivación del alumno por aprender”.


Alvarez Marina

Bibliografía:
CAMILLONI, A. Y OTRAS (1998), La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidós, Buenos Aires.

martes, 27 de enero de 2009

TTC“Desplazamientos: hacia una organización espontánea de la economía"

En la localidad de 25 de Mayo, Provincia de La Pampa, colonia de origen agrícola-pastoril, desde el año 2004, comenzó a gestarse un movimiento económico sin precedentes provocado por la explotación de hidrocarburos en la zona. Dicha actividad trajo aparejada la emergencia de nuevas actividades económicas, partiendo de la instalación de grandes empresas multinacionales en la zona, que necesitaron de pequeñas empresas para abastecer los servicios de las mismas. Así es como nacieron empresas de tipo familiar, que ofrecían y ofrecen servicios a las más grandes. Se generó alrededor de esto, el desarrollo de diferentes servicios para todo este movimiento, que se comenzó a ver en el aspecto visual de la localidad. En primer lugar, comenzó a desarrollarse la actividad inmobiliaria, por la gran cantidad de personas que migraron en busca de posibilidades de trabajo, comenzaron las familias a construir departamentos dentro de los terrenos, para poder ofrecer en alquiler y se convulsionó toda la actividad de la región. La localidad, de unos 6000 habitantes en origen, hoy casi superando los 10.000 en un lapso de tiempo relativamente corto, poco más de tres años, como centro comercial teníamos dos calles importantes, aunque con negocios un tanto dispersos. Esto fue así hasta hace un par de meses aproximadamente. La actividad comercial creció de tal forma, que aparecieron nuevos negocios, mayor variedad y junto a ello, la creación de “galerías comerciales” que concentraron la oferta, en nuevos espacios, provocando paulatinamente, el traslado de los comercios hacia otras calles y nuevas zonas de la localidad.
Esta dinámica, me pareció un buen ejemplo para pensar en el paradigma de la ciencia de redes. Es interesante analizar la dinámica que se produjo en la población, cómo se fue estructurando de forma diferente a la original (aunque sólo en parte) ya que otra zona, que, originalmente céntrica, se renovó para seguir permaneciendo como parte de él. Esta renovación se vio favorecida, por la decisión de personas de invertir en galerías y construcciones para salones comerciales, lo que llevó a los dueños de antiguos salones, a remodelarlos, para ser tan atractivos como las construcciones nuevas, es así como una de las calles, creció, la otra, se debilitó comercialmente, con esto no quiero decir que se anuló, sólo que el centro neurálgico de mayor movimiento se trasladó hacia otro extremo. En este punto, creo que no desaparecerá, porque cuenta con dos elementos que hacen que exista circulación de gente, que es el Banco y la Terminal, aunque una buena parte de los negocios, se trasladaron hacia otros puntos. En “La Organización espontánea de la economía (Krugman, Paul, 1996:15) podemos leer que “El "atractivo" de una localización depende tanto positiva como negativamente del número de empresas en los demás emplazamientos, incidencia que se va reduciendo con la distancia” […] el principio general sería que toda ciudad se organiza en una estructura con una distancia característica entre los diversos distritos comerciales que, en el caso de ser dos, estarán por fuerza diametralmente opuestos.
En la figura que aparece debajo, podemos ver un mapa satelital de 25 de Mayo, en él me he tomado el atrevimiento de remarcar los límites aproximados del pueblo, y dentro del mismo, algunas referencias importantes:
1) Las dos líneas en color rojo, representan la zona de comercios original
2) Las líneas en color verde, representan nuevos emplazamientos comerciales, uno de ellos con una línea un poco más delgada, dado que la ubicación de los negocios no es regular.
3) Las líneas de color verde y rojo, caracterizan una zona comercial original, pero fortalecida por nuevos emplazamientos y remodelaciones.


Figura 1. Vista Satelital de la localidad de 25 de Mayo, La Pampa
Fuente: Google Hearth
De esta forma, con el ejemplo de la ubicación de comercios en una localidad, se pueden apreciar dos principios de la estructura policéntrica. Tal como lo menciona el autor (Krugman, Paul, 1996:14), en el principio 1 “Debe existir tensión entre las fuerzas centrípetas y centrífugas, sin que ninguna de las dos sea excesivamente marcadas.” y en el principio 2, el autor menciona que“El alcance de las fuerzas centrípetas debe ser más corto que el de las centrífugas: a las empresas les debe gustar tener a otras muy cerca, pero les debe disgustar tenerlas un tanto alejadas. (Cualquier comercio especializado agradece que otros comercios se establezcan en su propia galería comercial, porque con ello atraen a más clientes potenciales. Sin embargo, le desagrada que otros comercios se establezcan en otra galería comercial de la competencia situada a poca distancia).” […] Esta frase que menciona el autor se deja en claro el ejemplo de la reubicación del centro comercial de 25 de Mayo, como caso real, en el que intervinieron multiplicidad de factores (mayor cantidad de personas, mayor oferta de productos, mayor poder adquisitivo, redistribución espacial, entre otros.)
“De ahí que Schelling, sin mucho bombo y platillo, llegara a una conclusión por lo demás común a muchos estudios de la complejidad: las interacciones locales y de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala” (Krugman, 1996:7).
Cuando el autor menciona el tema de generar “estructuras a gran escala” a partir de dinámicas como las antes mencionadas, es posible vislumbrar cómo se caracterizan las redes y cómo también se pueden entrever desigualdades, por ejemplo el debilitamiento de una zona original desplazada por otra en permanente ebullición.

Alvarez Marina


Bibliografía utilizada:
Krugman, Paul; (1996), La organización espontánea de la economía. Barcelona, Bosch. Caps. 1 y 2.